miércoles, 7 de julio de 2021

LA PROVINCIA DE ZARUMILLA

 

La provincia de Zarumilla fue creada mediante Decreto del 17 de noviembre de 1942, en el gobierno del presidente Manuel Prado Ugarteche.

La provincia de Zarumilla, fue creada con D.L. N° 9667 del 25 de noviembre de 1942, elevando de esta manera su categoría, pues antes de esta fecha era distrito de Zarumilla, perteneciente a la provincia de Tumbes, hasta entonces departamento de Piura, con este Decreto, Tumbes eleva su categoría a departamento, por consiguiente, sus entonces distritos: Tumbes, Zarumilla y Contralmirante Villar también elevan su categoría política, es así, que los pueblos de Zarumilla (capital), Papayal y Matapalo elevan su categoría a distritos de la provincia de Zarumilla, con su capital el distrito de Zarumilla.

BANDERA DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA



GEOGRAFÍA Y CLIMA

La provincia de Zarumilla presenta una geografía muy variada; en ella podemos encontrar 5 de las 11 ecorregiones existentes en el Perú: desde extensas planicies y colinas de suave ondulación hasta las escarpadas montañas.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Comunidad Rural El Bendito

El Bendito es una comunidad rural ubicada en el lindero suroeste del Santuario de los Manglares, donde los pobladores se dedican a la recolección de conchas negras y langostinos. El visitante puede participar en la extracción de conchas negras, realizar excursiones en bote a remos o descansar en una playa de arena blanca.

Reserva Nacional de Tumbes (Zarumilla)

A 51 km aprox. al noreste de la ciudad de Tumbes (3 horas en 4x4).

La Reserva Nacional de Tumbes tiene una extensión de 75.102 ha y es hábitat de especies características de la selva amazónica, la sierra y la costa, tales como el otorongo, el cóndor andino y el zorro costeño. También es un importante refugio de especies endémicas de aves, animales y plantas en peligro de extinción como el cocodrilo de Tumbes y la nutria del noroeste; el mono coto de Tumbes y el machín blanco, los dos únicos primates presentes en la costa peruana; y el árbol del caucho.

 

Entre otras especies de fauna figuran el perico pachaloro, el perico macareño, el oso hormiguero, el gavilán norteño, la urraca y el hornero y entre la flora destacan el ceibo, el algarrobo, el angolo, el pretino, el palo santo y el guayacán. El lugar es una muestra representativa del ecosistema del bosque tropical del Pacífico, único en el Perú, y ha sido incluido dentro de la Reserva de Biosfera del Noroeste Peruano debido a su importancia. Se trata de un frágil ecosistema que conserva áreas con escasa intervención humana.

 

DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA


La zona puede ser visitada durante todo el año, pero su acceso se hace difícil en la época de lluvias (enero a marzo) y cuando se presenta el fenómeno de El Niño.

FOLCLORE

Las manifestaciones culturales de la zona son variadas y se dan durante todo el año; sin embargo, entre las más populares figuran las cumananas o cuartetos de versos inspirados en el amor, la muerte y lo divino, que se interpretan con cantos y guitarra.

ARTESANÍA

En las caletas de pescadores de Puerto 25 y Puerto El Bendito, se venden adornos fabricados con conchas marinas, tales como aretes, collares y cortinas de conchas; es conocida también la artesanía de pasalla y la fibra del tallo del plátano, con la cual se hacen adornos y figuras de personajes y animales típicos de la zona.

GASTRONOMÍA

La cocina típica de Zarumilla es amplia y variada, preparada a base de frutos del mar como pescados y mariscos los cuales satisfacen los paladares más exigentes. Entre los platos de entrada pueden citarse los ceviches de pescado y de conchas negras manjares obligados de la zona, seguidos del caldo de bolas de plátano, el chilcano o la parihuela, que son solo una representación de lo que podrá degustar en su estadía en Tumbes.

 

Para acompañar a estas delicias tenemos; el chinguirito que se prepara con agua de coco, macerado de grosella y cóctel de guayaba, así como también dulces como el antecoco, el dulce de grosellas, el ante papaya y el tradicional dulce de pechiche.

HIMNO DE LA PROVINCIA DE ZARUMILA



Share:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Deja tu comentario

Visitas

Buscar

Con la tecnología de Blogger.

Palabras clave