TUMBES FRAGATA TOURS

GRACIAS POR VISITAR NUESTRO BLOG.

CONOCE CABEZA DE VACA

A 5 km de la ciudad de Tumbes, en el Distrito de San Pedro de los Incas y su capital Corrales, en el lugar denominado Cabeza de Vaca, que en época anterior a la conquista estuvo habitada por los antiguos Tumpis de avanzado grado de civilización, cuyas características de material de la región (adobe) de esta importante cultura se manifiesta en muchas ruinas existente notándose que estuvieron delimitadas en espacios para fines específicos, uno de los espacios estuvo destinado a la producción de la artesanía, funcionamiento como verdaderos talleres, donde además de los restos de la malacología se han encontrado instrumentos de diferente naturaleza.

MANGLARES DE TUMBES

Los Manglares de Tumbes (SNLMT) está ubicado en la provincia de Zarumilla,en el departamento de Tumbes. Tiene una extensión de 2,972 hectáreas. Este espectacular lugar ubicado en la costa fronteriza con Ecuador es un lugar único pues alberga la mayor extensión de manglares del país. Es por eso que el valor de este ecosistema no solo se debe a su diversidad biológica, sino también a que muchas poblaciones humanas obtienen beneficios directos a través de la extracción, comercialización y consumo de los productos hidrobiológicos que obtienen.

VISITAS LAS PLAYAS DE TUMBES

Quien dijo que en el norte están las mejores playas, tenía toda la razón. Y si estás buscando un lugar donde relajarte y pasar unos días de esparcimiento con tus familiares o amigos, no puedes dejar de conocer Tumbes.

TURISMO DE AVENTURA EN TUMBES

Disfruta de los deportes de aventura en escenarios incomparables de la región Tumbes. ¡No te lo puedes perder!

sábado, 31 de julio de 2021

Siete Monumentos Históricos en el centro de Tumbes

Para el común de los tumbesinos que recorren a diario la ciudad, caminar por el jirón Miguel Grau, en pleno corazón de Tumbes, es una rutina y muchos ni saben que allí hay nada menos que cinco Momentos Históricos del Perú: el Antiguo Cabildo de Tumbes, la Casa de Feijoo, la Casa de Cabrera García, la Casa de Cabrera y la Casa de Peña.


Sin embargo, hay también otros dos inmuebles en Tumbes de la época virreinal que, igualmente, están consideradas Momentos Históricos del Perú:  el Hotel de Turistas de Tumbes (Jr. San Martín 275) y la Casa de Noblecilla (Jr. Mayor Bodero 100) la cual fue demolida hace años para dar paso a la construcción de la Escuela Primaria N° 006.


Los siete están registrados en la Relación de Monumentos Históricos del Perú del desaparecido Instituto Nacional de Cultura (INC).

El Antiguo Cabildo de Tumbes fue denominado Patrimonio Histórico Cultural en octubre del 2003. Los otros seis inmuebles tienen la misma calificación desde abril de 1989.

Este monumento histórico data de fines del siglo XVIII. Tiene atractivo turístico por ser una de las construcciones con el estilo arquitectónico rural citadino, cuyo elemento base es la madera, como el algarrobo y hualtaco, y material de la región.

Las casonas son de propiedad privada, pero no hay en curso ninguna acción para refaccionarlas e incluirlas dentro del circuito turístico de Tumbes.




Share:

La leyenda de la Laguna Salitrillo

 

La Región de Tumbes es rica por sus historias y leyendas. Una de ellas es la pequeña laguna cercana al Caserío de Pocitos en la Provincia de Zarumilla, cuentan las leyendas locales  que en las noches salía una hermosa mujer vestida de blanco quien ofrecía su ayuda a aquel que se acercara a pedirla. Pero la única condición para que esta diera su ayuda era que la persona escribiera su nombre en un cuaderno con su propia sangre.


Se dice que todos los pobladores que pedían  deseos lo hacían sin ningún reparo pero cuentan que hubo una vez un poblador conocido por su valentía de apellido Cavero quien decidió no cumplir dicha condición de escribir su nombre en el cuaderno. Los pobladores horrorizados cuentan que vieron después de unos días el cuerpo de Cavero muerto con marcas negras, sin ninguna gota de sangre y botando espuma.

También hay otras historias que cuentan que en las cercanías de dicha laguna unos habitantes huían  del Ecuador ya que estaban siendo perseguidos por delincuentes y que decidieron enterrar sus tesoros para evitar ser atrapados por estos al terminar de enterrarlos se cuenta de que lanzaron un encantamiento en estos tesoros que decía: “Estos tesoros se los regalamos al diablo”. Muchas personas escarbaron para encontrar dicho tesoro en la Laguna pero se rumoreaba que cada vez que cavaban el tesoro más y más se hundía, seguro que era la manera de burlarse del diablo de la ambición humana.






Share:

martes, 20 de julio de 2021

LEYENDAS TUMBESINAS “LA MUÑECA LLORONA”

 

La Quebrada del Nieto, situada entre el barrio de Pampa Grande y la Loma del Zorro, es escenario de las más tradicionales historias populares sobre las apariciones, asaltos y, sobre todo, de brujerías. Nadie podía pasar por allí a la hora cero, porque seguro que le salía al encuentro una “chancha bruja”, o “el diablo lo silbaba” o veía a la “lechuza”, que conversaba sobre los techos de paja de los asustados vecinos. Una de ellas es la leyenda “La muñeca llorona”.



Cuenta la creencia tradicional tumbesina que, en la Quebrada del Nieto (por donde pasa la carretera a San Juan), a eso de las doce de la noche yace tendida una enorme muñeca de trapo. Se dice que toda persona que transitaba por aquel lugar a la hora cero, se tropezaba con la muñeca, la misma que, al ser tocada, lloraba como una niña, quedando el pobre mortal con los nervios deshechos.

Los ancianos del lugar, muy versados en relatos de brujerías, dicen que era una bruja que había desobedecido al demonio y condenada a vivir en ese estado por mucho tiempo. Los cierto es que todos los que sufrieron el susto de la muñeca llorona, cuentan que debían darle de puntapiés para que los dejara pasar.



Al poco tiempo murió una anciana que vivía nada menos que cerca de la «Quebrada del Nieto» y quienes lograron verla, dicen que tenía la cabeza amarrada, su cuerpo estaba golpeado y moretones. Llegaron a la conclusión de que era la “muñeca llorona”.


Share:

lunes, 19 de julio de 2021

GASTRONOMÍA DE TUMBES

 

La riqueza natural del mar tumbesino provee a la región de los insumos más variados para el desarrollo de una cocina regional verdaderamente exquisita. Si es un amante de la comida marina no puede dejar de probar el famoso ceviche de conchas negras de Tumbes, un plato de sabor intenso. Este plato, el más famoso de la región, se sirve acompañado de cebolla picada a cuadritos, ají limo, camote y maíz tostado. Las conchas negras con las que se elabora este plato son recogidas en las raíces cubiertas de fango de los bosques de manglares de la región.



La cocina típica de Tumbes es célebre por sus platos preparados con corvina, mero, lenguado, pez espada y frutos del mar y frutos de los manglares, tales como conchas negras, cangrejos, ostras, langostas y langostinos.

 

ALGUNAS OTRAS DELICIAS DEL ARTE CULINARIO TUMBESINO SON:

Ceviche de conchas negras

Es quizá uno de los más reconocidos platos típicos que tiene en Tumbes; es una delicia culinaria que se ha preparado por muchos años, es un representante de la comida tumbesina.

 




Majarisco

Plato hecho a base de plátano verde cocido y amasado sobre el que se vierte un guiso hecho con langostinos.

 

Arroz con conchas negras

Arroz blanco mezclado con un concentrado hecho con conchas negras y acompañado de yucas fritas y/o chifles (plátano frito).

 

Chicharrones de pescado y mixtos

Compuesto por una serie de mariscos (langostinos, calamares, pulpo) y pescados macerados en una salsa para luego ir a la sartén. Se sirven con yucas fritas y chifles.

 


Humitas

Un exquisito manjar hecho con maíz y culantro, tradicional del norte del país. Se sirve como entrada y se acompaña con zarza criolla (un preparado de cebolla, tomate y limón).



 Parihuela

Sopa concentrada de pescados y mariscos.




 Dulce de Grosella

La grosella es una fruta que se cosecha en la región entre los meses de agosto y setiembre. Para hacer el postre, la grosella se cocina a fuego lento, acompañada de azúcar y canela.

 


Macerado de Grosella

Bebida macerada con azúcar por un período mínimo de dos meses, considerado un licor de exquisito aroma y sabor.

 

Dulce de Guineo (plátano de seda)

Jalea de plátano cocinado por varias horas con azúcar y canela. Tradicionalmente se suele elaborar con fuego a leña.



Share:

domingo, 18 de julio de 2021

ZOOCRIADERO DE COCODRILOS EN TUMBES

 

Sin lugar a dudas, el Zoocriadero de Cocodrilos es uno de los lugares más fascinantes que hay en Tumbes y se ha convertido en un punto de visita infaltable en cualquier circuito turístico en la región.

El Crocodylus Acutus o comúnmente conocido en nuestro país como Cocodrilo de Tumbes es una especie única en el Perú. Tienen una impactante presencia debido a su gran tamaño (llega a medir hasta seis metros), su alargado hocico y grandes dientes, así como su musculosa y gruesa cola.



Su hábitat es el ecosistema de la Región Tumbes. Hay especies similares en otros países, pero con distintos nombres; por ejemplo, Caimán de la costa (Venezuela), Caimán de aguja (Colombia), entre otros.



Es una especie en peligro de extinción, especialmente por la caza indiscriminada en la zona, pese a estar prohibida desde 1950.

Por este motivo, hace dos décadas el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes) estableció una zona de 8 hectáreas como refugio para los cocodrilos de Tumbes, denominado Centro de Acuicultura Tuna Carranza, ubicado en el distrito de Puerto Pizarro.



El criadero cuenta en la actualidad con 326 ejemplares de cocodrilos de diversas edades, entre neonatos, reproductores y adultos, juveniles y preadultos.

Share:

sábado, 17 de julio de 2021

LEYENDA TUMBESINA “EL CEIBO DEL DIABLO”

 

La creencia tradicional tumbesina cuenta que cerca del caserío Uña de Gato, en el distrito de Papayal, en la provincia de Zarumilla, se encuentra un hermoso y frondoso ceibo (planta típica de la región) que se le conoce con el nombre de “El ceibo del diablo”. Lo llaman así porque -según dice la leyenda- a las doce de la noche aparece un personaje endemoniado que amenaza con llevarse al infierno a toda persona que pasa por ahí a esa hora o se encuentra vagando por ese sitio.



Se dice que son muchas las personas que han sido víctimas de este maleficio impuesta por el demonio. La credulidad popular es tan arraigada que mucha gente, antes de pasar de día por el lugar, se santigua con todo respeto y recogimiento. Muy pocos o casi nadie se ha atrevido a pasar por “El ceibo del diablo” a la medianoche.

Share:

viernes, 16 de julio de 2021

PERSONAJES TÍPICOS DE TUMBES

 

Nuestra querida región ha sido bendecida por Dios como ningún otro lugar del Perú. Es así que su estratégica ubicación tropical, bañado por un rico mar y con tierras fértiles,lo convierten  en una de las más ricas de nuestra patria.

Esta riqueza origina diversas ocupaciones y oficios, por lo tanto personas que se dedican a ella. A continuación ponemos a tu disposición algunos de los personajes típicos de esta región.

EL CANGREJERO

 Es otro personaje típico de nuestra región. Su labor implica paciencia y dedicación ya que, para poder obtener los cangrejos, sumerge el brazo en el barro del manglar, apresando al animal que se encuentra con las tenazas recogidas. Su horario de trabajo está en relación con la marea, igual que el conchero.



 EL CONCHERO

 Personaje típico del litoral tumbesino. Diariamente, arriesga su vida para poder arrancar del fango pantanoso y las raíces del mangle las codiciadas conchas negras, producto natural altamente cotizado en los mercados nacionales.

 


 

EL PESCADOR

Es el hombre hábil del litoral tumbesino. La pesca para él es su medio de vida; por esta razón, se adentra en el mar en pequeñas embarcaciones rusticas de madera, llevando con sigo sus redes, arpones, atarrayas, sogas y corchos para realizar su labor rutinaria. Generalmente, vive en las orillas de las playas, en casas construidas rústicamente a base de quincha o adobe.


 

  EL AGRICULTOR

Es el personaje típico de la zona del campo. Se dirige muy temprano (5 - 6 am) a su chacra o parcela para trabajar la tierra hasta las 6 de la tarde. Este es el personaje humilde por naturaleza y de bajos recursos económicos. 

 


EL CAMPISTA

Es otro de los personajes típicos del campo. Montado en su inseparable mula o caballo, amigo de aventuras, llevando su sombrero y su veta o lazo (soga), se interna en las zonas más solas y apartados o montañosas del campo tumbesino. En la soledad de estos parajes, pasta sus reses, busca animales perdidos o marca nuevas crías; así mismo compones sus famosas cumananas.

Share:

jueves, 15 de julio de 2021

La Isla del Amor de Tumbes

 

Es un atractivo natural ubicado al norte del Perú, está ubicada en uno de los manglares de puerto Pizarro, su geografía se extiende desde el golfo de Guayaquil hasta Playa Hermosa. Se encuentra a 4 kilómetros de la Panamericana Norte. Partiendo en auto desde la Plaza de Armas de Tumbes,  tomaría un tiempo  de 24 o 25 minutos, transitando por la carretera Panamericana Norte.

Su importancia radica en que es un punto importante de encuentro entre parejas, enamorados o recientemente casados. Los visitantes pueden disfrutar de la tranquilidad del mar en esta isla, que se llena de campistas durante el verano. También se puede hallar buenos restaurantes que ofrecen bebidas refrescantes más una variedad  platos a base de pescado y mariscos.




Share:

PUERTO PIZARRO

 

Apenas a 13 kilómetros de la ciudad de Tumbes, Puerto Pizarro es una población de pescadores y extractores de conchas negras y cangrejos al lado del Santuario Natural Manglares de Tumbes. También es un balneario de agua cálidas y cuyas aguas profundas y viento constante lo ha posicionado como destino para el windsurf, esquí acuático y paseos en lancha. Antiguamente era conocida por La Palizada por la gran cantidad de palos que llevaba hasta ahí el río Tumbes. Su nombre cambió en 1909 y durante muchos años fue uno de los destinos más apetecidos para disfrutar el norte del Perú.



 

Puerto Pizarro es una de los sitios más importantes para el turismo en Tumbes. Desde esta pequeña caleta de pescadores se puede acceder a diversas islas del litoral tumbesino. Paseando por estas islas a bordo de un bote podrás apreciar bellos bosques de manglares, una diversidad de preciosas aves, y disfrutar de las aguas tranquilas del norte peruano.

 


Cuando visites los manglares, el puerto será el punto de partida para recorrer los canales. También se puede visitar un criadero y centro de conservación de cocodrilos propios de la zona y que están en peligro de extinción. También desde aquí se puede partir a la Isla del Amor, muy conocida por su gran bahía con vista al Pacífico; algunos aseguran que es una de las mejores playas de la región.

 


Luego está la isla Hueso de Ballena, por su semejanza a un cetáceo, y donde se cree van a morir algunas de ellas. Además, está la Isla de Los Pájaros, totalmente cubierta de manglares con cientos de aves que hacen un gran alboroto cuando se pasa por ahí.


Datos

¿Qué llevar en la mochila si voy a las islas cercanas a Puerto Pizarro?

  • Protector solar. No lo dejes de usar en ningún momento, el sol realmente quema y como hace brisa no lo notarás
  • Lentes de sol y sombrero o gorro
  • Repelente
  • Ropa de baño
  • Agua embotellada
  • Algún snack y frutas frescas (una gran opción en esta zona)
  • Una bolsita para los desperdicios
Share:

miércoles, 14 de julio de 2021

Aeropuerto Capitán FAP Pedro Canga Rodríguez

 

Está ubicada en la ciudad de Tumbes nombre de la misma región y es el principal aeropuerto ubicado a tan solo 1276 km de la panamericana norte y a 16 kilómetros del norte de la ciudad de Tumbes. Su entrada principal da a la Costanera Norte.



La terminal cuenta con dos estructuras, la torre de control y la terminal de pasajeros. Este último ocupa un área aproximada de 300 metros cuadrados y en él se ubican: la sala de embarque, la sala de espera, una cafetería y los servicios higiénicos. Asimismo, también tiene un espacio acondicionado para el recojo de equipajes de los viajeros que llegan o se van de la ciudad. Actualmente está operado por una concesionaría llamada   Aeropuertos del Perú (A.D.P.), que es una concesionaria encargada de operar aeropuertos en el norte del Perú.












Share:

La Plaza Bolognesi en Tumbes

 

Es una  Plaza emblemática ya que sirve como escenario de la ceremonia militar en homenaje al Combate de 2 de Mayo y la jura de la bandera. Es una infraestructura moderna en  forma de rotonda rodeada de árboles. Se encuentra ubicada al frente del hotel Costa del Sol.


Es descrita por las personas como una Plaza limpia, tranquila y segura por sus espacios amplios  buena seguridad y limpieza constante lo que más destaca es la estatua del coronel y militar peruano  Francisco Bolognesi quien fue inmortalizado luego de la batalla de Arica donde se enfrentó con valentía a las fuerzas chilenas superiores en número y armamento.




Share:

martes, 13 de julio de 2021

Puestos ambulantes en Aguas Verdes

 

Si quieren ir algún lugar a comprar  un suvenir o recuerdo de su viaje a Tumbes a un módico precio uno de los lugares más recomendables es la Avenida República del Perú en Aguas Verdes , es uno de los lugares donde más se mueve el comercio , ya que es la zona más cercana a la frontera de Perú y Ecuador .




En la zona de Aguas Verdes se puede encontrar de todo desde comidas al paso, frutas, animales exóticos, ropas, etc. Recuerdo que en uno de mis viajes cuando cruzaba la frontera entre Tumbes y Ecuador, vi que vendían loros y monos lo cual sorprendió bastante, en cambio a mi padre le sorprendió que vendieran centolla que es un cangrejo de patas enormes, también mi madre encontró los aclamados chocolates de Gianduia de los cuales hablaba tanto la ex primera dama Nadine Heredia y estaban exquisitos.





Share:

EL CAUDALOSO "RÍO TUMBES"

 

El río Tumbes tiene una superficie total de 4 850 km2, de los cuales 1 806 km2 pertenecen a Perú. Nace a una altitud de 3 500 msnm en los páramos de Chilla y Cerro Negro, zona de Portovelo, donde recibe el nombre de rio Pindo. En su cabecera está formado por numerosas quebradas que discurren principalmente desde la cordillera de Chilla y Cerro Negro en Ecuador. A partir de su confluencia con el río Yaguachi cambia de nombre a río Puyango. 100 km más adelante, el río Puyango recibe a la quebrada Cazaderos para formar el río Tumbes.

 

La cuenca alta del río Puyango-Tumbes tiene cuatro tributarios principales: ríos Calera, Moro Moro y Amarrillo por la margen derecha y los ríos Yaguachi y Ambocas y quebrada Cazaderos por la margen izquierda. En territorio peruano los afluentes son, por su margen derecha las Quebradas las Peñas, Angostura, Guanábano y Garzas y, por su margen izquierda las quebradas Colorado, Cristales. La Jardina, Vaquería, Higuerón y Ucumares, siendo la fuente más importante en la época de avenidas la Quebrada de Cazaderos.



 La longitud total de la red hidrográfica principal del rio Puyango Tumbes es de aproximadamente 950 km, de los cuales 230 km discurren en territorio peruano. La longitud total de los cursos alcanza los 8340 km aproximadamente. Su extensión media de escurrimiento es de 0,14 km y su densidad de drenaje es de 1,81 km/km2. La pendiente promedio del río a lo largo de toda la cuenca es de 1,5 %, sin embargo, en los últimos 40 km de recorrido es de 0,5 %, formando la llanura del río Tumbes, zona que por sus características es frecuentemente inundada.

 

UBICACIÓN DEL RÍO TUMBES


El río Tumbes arrastra una cantidad promedio de 1,56 hm3/año de sedimentos (fuente: Plan de Gestión de la oferta de agua en la cuenca del ámbito del proyecto Puyango-Tumbes, ATA 2002), que su mayor parte se acumula en los bancos existentes en la boca de su estuario, lo cual ha originado islas de manglares. Los bancos de arena forman con la playa, estanques de tierras bajas en donde las aguas del mar y las de los ríos, desarrollan un activo proceso dinámico, llevando en sus torrentadas mucho fango, que las aguas del mar cubren sólo en las épocas de pronunciadas mareas altas, o por las lluvias cuando éstas caen en forma intensa. Las albuferas o lagunas de agua salada, son por lo tanto temporales, porque la evaporación sólo deja un cieno salitroso y con abundantes materias orgánicas, que permiten la formación de bancos de ostras (las famosas variedades llamadas de conchas negras).

 


Su poca velocidad y el caudal permanente de sus aguas posibilitan su navegabilidad en canoas hasta Bellavista, pero los bancos de arena que la sedimentación ha formado en la boca de su delta, no permiten que la ciudad de Tumbes pueda ser un puerto para navegación de poco calado.

 

El río Tumbes tiene un régimen permanente de agua, con caudales medios mensuales que fluctúan entre 1244,2 m³/s a 7,7 m³/s, con una media de 116,3 m³/s, teniendo en cuenta los registros de la Estación El Tigre, que corresponde al periodo 1965 – 2004.

 

Con frecuencia e intensidad variable, se presenta la corriente “El Niño”, provocando precipitaciones extraordinarias, que se acentuaron en algunos años, como 1983, y 1998.

Share:

lunes, 12 de julio de 2021

¡AVISTAMIENTO DE BALLENAS!

 

Entre julio y octubre de cada año, las playas Punta Sal y Zorritos, de Tumbes, son escenario de un impresionante espectáculo de la naturaleza: la temporada de avistamiento de ballenas jorobadas. Enormes mamíferos que llegan a las costas del norte del país luego de nadar más de ocho mil kilómetros desde la Antártida en busca de aguas cálidas para aparearse. Es la migración más larga del planeta.

Las impresionantes ballenas, que miden aproximadamente 16 metros y pesan hasta 40 toneladas, pueden ser observadas mar adentro por las embarcaciones que surcan las aguas con turistas para ver esta exhibición acuática. Los desplazamientos, saltos, “cantos” y una serie de piruetas que realizan parece ser una alegre danza que realizan en su proceso de apareamiento y reproducción.


Junto a las ballenas jorobadas se puede ver también a los enormes tiburones ballenas (miden hasta 20 metros), delfines y otras especies marinas que forman parte de la “coreografía” de esta especie de danza acuática. Un espectáculo único en el mundo.

 En octubre, una vez que las crías de las ballenas han desarrollado lo suficiente y adquirido la grasa necesaria para soportar las gélidas aguas australes, emprenden el retorno a la Antártida. Cada año es lo mismo. Son una especie migratoria.

 Por este sensacional espectáculo, el Perú está nominado como destino líder para avistamiento de ballenas líder en América del Sur, en los World Travel Award 2021, considerado como el “Óscar del Turismo” por el prestigioso diario “The Wall Street Journal”.

Cabe mencionar que, como parte de la reactivación del sector turismo en la región Tumbes, el Mincetur reconoció el pasado 28 de mayo a las playas Punta Sal y Zorritos con el sello Safe Travels.

El avistamiento de ballenas, caza y buceo en esta parte del litoral norteño, es una gran atracción turística que nuevamente se puede disfrutar ahora que las restricciones por la pandemia han disminuido considerablemente en Tumbes por su recuperación sanitaria.

 



Share:

NUEVAS MEDIDAS SANITARIAS PARA TUMBES

 

HASTA EL 1 DE AGOSTO

Autos vuelven a circular los domingos

A partir de este domingo 18 de julio, los autos particulares volverán a circular en Tumbes, según lo dispuso el Gobierno al continuar con la disminución de las restricciones por la COVID-19 en varias regiones del país, consideradas de nivel de alerta “ALTO”.

Esta medida también es válida para los domingos 25 de julio y 1 de agosto. Su continuación dependerá del comportamiento de los indicadores de control de la pandemia por el coronavirus.



Igualmente, se ha reducido el horario de Inmovilización social obligatoria estricta (toque de queda). Ahora es de lunes a domingo de 12:00 m. a 4:00 a. m. del día siguiente. Las nuevas medidas están vigentes hasta el 1 agosto.

Las hermosas playas tumbesinas y los imponentes bosques de manglares de Tumbes continúan abiertos sin restricciones para que los turistas puedan conocer sus encantos. La recomendación es que se respeten las normas sanitarias emitidas por la Autoridad Sanitaria Nacional, no se generen aglomeraciones, concentraciones y no se ponga en riesgo la salud de las personas.

La circulación de los ómnibus de las empresas interprovinciales continúa sin ninguna restricción y aforo, pero tanto el chofer como pasajeros tienen que utilizar mascarillas en todo momento. El transporte interprovincial aéreo continúa permitido.



RESTRICCIONES

·         La única que restricción que se mantiene es la realización y asistencia a eventos masivos, carnavales y fiestas costumbristas.

AFOROS

Actividades en espacios cerrados:

  •        Casinos y tragamonedas, gimnasios, cines y artes escénicas: 40%.
  •       Centros comerciales, galerías, conglomerados y tiendas por departamento: 40%.
  •      Tiendas de abastecimiento de productos básicos, supermercados, mercados, bodegas y farmacias: 60%.
  •        Bancos y otras entidades financieras: 60%.
  •       Restaurantes y afines en zonas internas con ventilación: 50%. El delivery está permitido de lunes a domingo de 4:00 a. m. a 11:00 p. m. de lunes a domingo.
  •       Templos y lugares de culto: 40%.
  •       Actividades de clubes y asociaciones deportivas: 50%.
  •        Bibliotecas, museos, monumentos arqueológicos, centros culturales y galerías: 50%.
  •        Eventos empresariales y profesionales: 50%.

 

Actividades en espacios abiertos:

Sin restricción de aforos, respetando los protocolos y previa autorización de los gobiernos locales continúan:

  • Artes escénicas.
  •  Restaurantes y afines en zonas al aire libre.
  •  Actividades de clubes y asociaciones deportivas al aire libre.
  • Áreas naturales protegidas, jardines botánicos y zoológicos.
  •  Eventos empresariales y profesionales en espacios al aire libre.

RECUERDA QUE…

  •      Es obligatorio el uso de mascarilla para circular por las vías de uso público.

  •       Es obligatorio el uso de doble mascarilla (una de las cuales podrá ser de tela) para el ingreso a establecimientos con riesgo de aglomeración, tales como: centros comerciales, galerías, conglomerados, tiendas por departamentos, tiendas de abastecimiento de productos básicos, supermercados, mercados, bodegas y farmacias.

  •       Se recomienda el uso adicional del protector facial en estos establecimientos.

 

Share:

FLORECIMIENTO DE LOS GUAYACANES

 

Un espectáculo único que solo puede apreciarse una vez al año representa el florecimiento del guayacán, una de las especies de árboles más hermosos de Latinoamérica y que caracteriza al Parque Nacional Cerros de Amotape, ubicado en el departamento de Tumbes.



Para apreciar en su máximo esplendor los cinco días de florecimiento de esta especie, la comunidad de Averías (ubicada en la zona de amortiguamiento del Parque) es sede de un gran festival que se desarrolla del 29 de diciembre al 2 de enero, organizado de manera conjunta entre autoridades locales; el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam); y la Municipalidad Distrital de Casitas.



El objetivo del evento es promover este maravilloso espectáculo dentro de la oferta turística de Tumbes, lo que no solo diversificará los atractivos turísticos de esta región sino que además generará diversas oportunidades económicas sostenibles en beneficio de la población local.



Durante el festival se desarrollarán diversas actividades como visitas guiadas por el bosque de guayacanes y la elección de la reina del guayacán de averías.

Por último, el florecimiento del guayacán busca convertirse en uno de los principales atractivos turísticos del norte peruano.



Share:

Visitas

Buscar

Con la tecnología de Blogger.

Palabras clave