En esta Región Norteña,
de naturaleza pródiga y santuarios Ecológicos, destaca la producción artesanal
en fibras vegetales, madera y recursos marinos
(conchas, caracoles, escamas y ostras). Los hábiles artesanos de la
región Tumbes utilizan la pasaya (corteza de la planta de plátano), para hacer distintos
productos artesanales.
También se puede
adquirir artesanías confeccionados con recursos marinos (reciclados) en el distrito
de Canoas de Punta Sal, Tumbes y Puerto Pizarro. Asimismo el artesano ha
innovado su producción en la línea textil utilizando hilos naturales para
elaborar distintos modelos de prendas de vestir especialmente playeros. En
cuanto al tallado en madera utilizan la madera
guayacán, algarrobo y madera balsa.
PRINCIPALES LÍNEAS
ARTESANALES QUE DESARROLLAN LOS ARTESANOS DE LA REGIÓN TUMBES:
Línea Artesanal |
Materia Prima |
Productos |
Productos
de Fibra Vegetal |
Tallo
del plátano (pasaya), panca de choclo, estopa de coco y bambú. |
Personajes
típicos de la región como: el arrocero, bananero, conchero, cangrejero,
aguatero, etc.; bolsos; carteras; sombreros; fortafotos; ropa para estampas
costumbristas, cestos, etc. |
Productos
de Imaginería en recursos marinos. |
Conchas
marinas : spóndilus, madreperlas, ostras; caracoles; escamas de pescado; etc. |
Collares,
pulseras, coles para cabello, cortinas para puertas, lámparas, espejos,
floreros, adornos, etc. |
Productos
Textiles (tejidos a crochet) |
Hilo
crudo, hilo mercerizado, cinta cola de rata, etc. |
Ropa
de Vestir : salidas de baño, pareos, vestidos para damas y niños; sombreros;
vinchas, bisutería en hilo con aplicaciones de conchas y caracoles marinos,
etc.. |
Tallado
en madera. |
Madera
guayacán; sapote, tripley, algarrobo, palo de balsa. |
Juegos
de comedor, de sala, dormitorio, aparadores, etc.; escultura de personajes y
animales; artesanía marina (embarcaciones de la época de la conquista
española); bisutería en madera, productos para cocina y todo tipo de adornos. |
0 comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu comentario